¿Qué es el análisis de declaración de palabras (statement analysis)?

Introducción: Las Huellas Digitales del Lenguaje

En una investigación, las palabras son evidencia. Ya sea una declaración de un testigo, la nota de un sospechoso o la transcripción de un interrogatorio, el lenguaje que una persona elige para describir un evento está lleno de información que va mucho más allá del significado superficial de las palabras. Cada elección de un pronombre, un tiempo verbal o una estructura de frase deja una huella digital psicológica. El arte y la ciencia de examinar estas huellas para detectar el engaño y descubrir la verdad oculta se conoce como Análisis de Declaración de Palabras (Statement Analysis).

A diferencia del análisis del lenguaje corporal, que puede ser ambiguo y dependiente de la cultura, el análisis de declaración se centra en la estructura y el contenido de las propias palabras de una persona, ya sean escritas o habladas. Se basa en la premisa de que las personas veraces y las personas engañosas utilizan el lenguaje de maneras fundamentalmente diferentes. Una persona veraz habla desde la memoria experiencial, de forma directa y sin esfuerzo. Una persona engañosa debe construir una narrativa, un proceso que a menudo deja grietas y anomalías en la estructura de su lenguaje.

Este artículo le introducirá a los principios básicos del análisis de declaración. No le convertirá en un experto, pero le proporcionará una nueva lente a través de la cual escuchar y leer. Aprenderá a identificar las banderas rojas lingüísticas que pueden indicar que una historia no es tan sólida como parece, una habilidad invaluable para cualquier profesional de la seguridad, investigador o líder.

1. El Fundamento: La Verdad es Simple, la Mentira es Compleja

El principio central del análisis de declaración es que la verdad suena diferente a la mentira.

  • Declaraciones Veraces:
    • Provienen de la Memoria: Son fáciles de contar.
    • Son Directas: Usan pronombres comprometidos como «yo» y «nosotros».
    • Contienen Detalles Sensoriales: A menudo incluyen detalles irrelevantes pero vívidos (el olor, el sonido) porque la persona está reviviendo el evento.
    • Estructura Lógica: La historia fluye de manera natural y cronológica.
  • Declaraciones Engañosas:
    • Son una Construcción: Requieren un esfuerzo mental.
    • Son Evasivas: A menudo evitan el uso de pronombres comprometidos.
    • Carecen de Detalles Sensoriales: La historia es a menudo estéril y lógica, sin los detalles extraños de una memoria real.
    • Estructura Antinatural: Pueden tener lagunas de tiempo o una cronología extraña.

2. Banderas Rojas Lingüísticas: Indicadores de Posible Engaño

Estas no son pruebas de que alguien miente, sino indicadores de que una parte de la declaración necesita un escrutinio más profundo.

  • El Cambio de Pronombre:
    Este es uno de los indicadores más potentes. Las personas tienden a distanciarse psicológicamente de las acciones con las que se sienten incómodas.
    • Ejemplo: Un empleado reporta un robo. Dice: «Yo llegué a la oficina a las 8. Yo abrí la puerta. Yo encendí las luces. Se encontró que la caja fuerte estaba abierta». El cambio del comprometido «yo» al pasivo «se encontró» justo en el momento del descubrimiento es una señal de alerta. Una persona veraz probablemente diría: «Yo encontré la caja fuerte abierta» o «Nosotros descubrimos…».
  • El Uso de Tiempos Verbales Inapropiados:
    Las personas que recuerdan un evento lo describen en tiempo pasado. Las personas que lo están inventando a veces se deslizan al tiempo presente.
    • Ejemplo: «El hombre entró en la tienda. Lleva una chaqueta azul y me pide el dinero». El cambio del pasado («entró») al presente («lleva», «pide») puede indicar que la persona está creando la imagen en su mente en ese momento, en lugar de recordarla.
  • Minimización y Eufemismos:
    Las personas engañosas a menudo usan un lenguaje que minimiza la gravedad de una acción.
    • Ejemplo: En lugar de «Yo le pegué», pueden decir «Hubo un altercado físico» o «Mi mano hizo contacto con su cara». En lugar de «Yo robé el dinero», dicen «Yo tomé el dinero».
  • Negaciones No Solicitadas y Demasiado Enfáticas:
    • Ejemplo: Si le pregunta a alguien «¿Robaste el dinero?», una respuesta veraz suele ser un simple y directo «No». Una respuesta engañosa puede ser más elaborada: «No, yo nunca haría algo así. Soy una persona honesta, te lo juro por mi madre que yo no robé ese dinero». Estas negaciones grandilocuentes a menudo intentan convencer, no solo responder.
  • Lagunas de Tiempo Inexplicables:
    Una declaración veraz suele tener un flujo temporal constante. Una declaración engañosa puede tener lagunas.
    • Ejemplo: «Llegué a las 8, trabajé en mi escritorio, y luego, a las 11, me di cuenta de que el portátil había desaparecido». ¿Qué pasó durante esas tres horas? Una persona veraz a menudo puede llenar ese tiempo con detalles. Una persona engañosa puede tener dificultades porque no ha construido esa parte de la historia.
  • La Falta de Emoción o Emoción Inapropiada:
    La descripción de un evento traumático sin ninguna emoción, o con una emoción que no parece coincidir con la gravedad del evento, puede ser una señal de alerta.

3. El Proceso de Análisis: Cómo Aplicarlo

  1. Obtenga una Declaración Pura: Deje que la persona cuente su historia de principio a fin sin interrupciones. Grábela si es posible o pídale que la escriba.
  2. Analice la Estructura: Lea o escuche la declaración completa. ¿Es equilibrada? Una historia veraz suele tener un prólogo (lo que pasó antes), el evento principal y un epílogo (lo que pasó después). Una historia engañosa a menudo se centra casi exclusivamente en el evento principal.
  3. Marque las Banderas Rojas: Identifique cualquier de los indicadores lingüísticos que hemos discutido.
  4. Formule Preguntas de Seguimiento: Sus preguntas de seguimiento deben centrarse en las áreas donde detectó anomalías. Si hubo un cambio de pronombre, pregunte específicamente sobre esa parte del evento: «Usted dijo ‘se encontró que la caja fuerte estaba abierta’. Descríbame exactamente lo que vio en ese momento».

Conclusión: Escuchar lo que No se Dice

El análisis de declaración de palabras no es una máquina de la verdad. No le dirá con un 100% de certeza si alguien está mintiendo. Es una herramienta de investigación, una pala que le ayuda a saber dónde cavar en busca de más información.

Al aprender a escuchar no solo lo que la gente dice, sino cómo lo dice, usted añade una capa de profundidad a su capacidad de análisis. Se vuelve más sensible a las inconsistencias y a las evasiones. Comienza a ver las huellas dactilares que el lenguaje deja atrás.

Para un profesional de la seguridad, esta habilidad puede ser la diferencia entre aceptar una historia falsa que encubre un incidente interno y descubrir la verdad que protege a su organización. Es el arte de escuchar el eco de la verdad en el silencio de una palabra no dicha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *